# Sensibles
Son sensibles a las diversidades y problemáticas del mundo.
Estas cookies son necesarias, pues permiten al usuario la navegación a través de nuestra página web (por ejemplo: la gestión y operativa de la página web, identificar la sesión o recordar los elementos que integran el pedido). Entre estas cookies se encuentran la preferencia de impuestos al mostrar los precios o las preferencias de visualización del navegador.
Estas cookies nos permiten diferenciar a unos usuarios de otros y recordar las páginas que han visitado, para crear un perfil basado en sus intereses y personalizar el contenido que les mostramos en nuestra página web.
Estas cookies sirven para poder ofrecer publicidad dirigida y personalizada en función del perfil de los usuarios o para ofrecer publicidad no personalizada cuando no tengamos un perfil de usuario. Rechazar estas cookies no significa que el usuario vea menos publicidad, pero la publicidad que vea será más genérica y menos enfocada a sus gustos.
Estas cookies nos permiten el seguimiento y análisis del uso de nuestra web por los usuarios, para poder introducir mejoras en función de esos datos. Nos permiten saber cuántos usuarios navegan por cada página, qué les es más útil o interesante o qué errores pueden encontrar y debemos arreglar. Aunque recabemos información sobre el dispositivo de acceso o sus páginas visitadas (entre otras cosas), todo ello se usa siempre de forma agregada y, por tanto, anónima.
Puedes encontrar más información sobre las cookies y los terceros implicados aquí
GUARDAR NUEVA CONFIGURACIÓN ACTIVAR TODOCada vez somos más las personas que pensamos que hay una forma diferente de hacer las cosas, una forma mejor, más honesta, sin trucos, pensando más en las personas… Y no es casualidad que hoy seamos muchos los que pensamos así.
Cuando pensamos, actuamos, cuando pensamos nos movemos, nos ilusionamos, buscamos cambios y creamos proyectos que cambian el mundo.
Bienvenido al espacio del emprendimiento social.
Bienvenido al espacio del emprendimiento social.
Son sensibles a las diversidades y problemáticas del mundo.
Tienen la habilidad para poder hacer varias tareas y proyectos a la vez, y no perder foco.
Cuentan con valores y principios éticos firmes y comprometidos.
Tienen un propósito personal genuino, muy claro, que confluye normalmente con el propósito de su proyecto.
Luchan entre un mundo racional (empresa, un modelo de negocio) y un mundo emocional (sector social, tensiones sociales).
Son personas que no se conforman. Frente a situaciones de rechazo o fracaso, tienen un impulso interno suficiente para aspirar siempre a más, sin rendirse.
Son personas que rompen esquemas. Quienes son agentes de cambio social son los verdaderos revolucionarios. Rompen barreras y no creen en imposibles.
No olvidan el negocio. Los emprendedores sociales tienen muy en cuenta la sostenibilidad de la idea de negocio.
Por más difíciles que se le pongan las cosas, todo es realizable en cualquier escenario, sólo depende de actitud y voluntad, de energía positiva.
Son idealistas, que no inconscientes. Sus experiencias personales son el motor de una lucha que busca llenar los vacíos que en ocasiones deja el sistema.
Queremos compartir contigo una serie de pasos para poder convertirte en una persona actuadora social como nuestros protagonistas de “Pienso, luego Actúo”.
PASO 1
La primera fase empieza en el corazón. Es allí donde conectamos con nuestras pasiones, con nuestro propósito, con aquello que nos despierta y nos mueve. El propósito de cada persona responde a una pregunta introspectiva que alude a nuestra capacidad por actuar en el mundo. ¿Para qué vengo al mundo?
PASO 2
PASO 3
Tras conocer tu propósito y despertar aquella causa que te mueve, empieza la acción más «racional»: desarrollar nuestro conocimiento y saber en torno a la causa que queremos resolver. ¿Dónde puedo aprender nuevas habilidades?
PASO 4
Por último, ¡pasar a la acción!. Hay muchas maneras de actuar, en esta misma plataforma puedes encontrar proyectos a los que sumarte con tu acción, busca ONGs, asociaciones, fundaciones, empresas sociales con las que puedas colaborar. O, ¡crea tu propio proyecto y cuéntanoslo!
PASO 1
La primera fase empieza en el corazón. Es allí donde conectamos con nuestras pasiones, con nuestro propósito, con aquello que nos despierta y nos mueve. El propósito de cada persona responde a una pregunta introspectiva que alude a nuestra capacidad por actuar en el mundo.c ¿Para qué vengo al mundo?
PASO 2
Una vez definido tu propósito, despertamos nuestros sentidos de cara a escuchar y empatizar con las causas sociales y medioambientales que nos rodean. ¿Qué me preocupa del mundo?
PASO 3
Tras conocer tu propósito y despertar aquella causa que te mueve, empieza la acción más "racional": desarrollar nuestro conocimiento y saber en torno a la causa que queremos resolver. ¿Dónde puedo aprender nuevas habilidades?
PASO 4
Por último, ¡pasar a la acción!. Hay muchas maneras de actuar, en esta misma plataforma puedes encontrar proyectos a los que sumarte con tu acción, busca ONGs, asociaciones, fundaciones, empresas sociales con las que puedas colaborar. O, ¡crea tu propio proyecto y cuéntanoslo!
“Los primeros años son los más complicados, donde menos recursos tienes y más preguntas se presentan, mi consejo es EMPEZAR”.
Para mí, el emprendimiento social, es la única forma que podemos garantizar que encontramos un equilibrio entre un mercado que busca una rentabilidad económica, con un mundo que también necesita de forma urgente proyectos sostenibles desde el punto de vista medioambiental y social. Este triple equilibrio, social, medioambiental y económico es la mejor herramienta que tenemos para seguir innovando y avanzando en un mundo cada vez más complejo.
Los primeros años son los más complicados, donde menos recursos tienes y más preguntas se presentan, mi consejo es EMPEZAR. Empezar a dar pasos en ese camino que no será fácil y se hará largo, un camino donde lo importante es continuar y no perder la fé en tí mismo, tus valores y tus ganas de cambiar el mundo.
“El camino no es fácil pero cuando el propósito lo merece, las soluciones llegan”.
Es aquel emprendimiento que se caracteriza por anteponer la misión social a la rentabilidad. El emprendedor social se aleja de las ONG ya que, aunque comparte el objetivo de generar impacto social o medioambiental, aplica las estrategias de mercado para alcanzarlo. Emprendimiento social es ponerse la innovación social por bandera, es crear proyectos con alma donde prime el propósito a la rentabilidad.
Que tenga la clara convención de que su “causa social” es suficientemente poderosa como para por luchar por ella con uñas y dientes. El camino no es fácil pero cuando el propósito lo merece, las soluciones llegan. Encuentra tu “PORQUÉ” y los “CÓMOS” llegarán solos.
“Siempre tienes la certeza de que estás viviendo una vida que merece ser vivida :)”.
Para mí emprendimiento social significa aceptar la realidad de nuestro planeta y del mundo complejo, desigual y maltratado en el que vivimos y poner nuestra sensibilidad por algún tema en concreto y nuestro esfuerzo diario al servicio de mejorarlo.
Mi consejo para alguien quisiera poner en marcha un proyecto con impacto social y/o medioambiental sería por un lado entender muy bien el problema que quiere resolver y a quién y cómo afecta directamente. A veces creemos que tenemos la solución en nuestra cabeza pero lo importante es ejecutar esas ideas y ver cómo conviven con la realidad. Por otro lado les diría que cuando te levantas diariamente con un propósito, con algo que tenga sentido para ti, tu vida se llena de matices de emociones, a veces más positivas y a veces más retadoras, pero siempre tienes la certeza de que estás viviendo una vida que merece ser vivida 🙂
“Es básico fijar bien el foco, saber rodearse de gente que sepa más que uno”.
En mi opinión, el emprendimiento social es aquel con el que, además de intentar llevar adelante una empresa y un modelo de negocio, se intenta cambiar el mundo a nivel social, aportando valor a la sociedad. Además, creo que es imprescindible aportar soluciones reales y efectivas a problemas concretos, como hacemos nosotros en Timpers, intentando normalizar el mundo de la discapacidad, creando una empresa con una plantilla «más que capacitada».
El consejo que yo daría a otros emprendedores sería que, primero, tiene que detectar una situación que, verdaderamente, sea un problema y tener la solución al mismo. Luego, creo es básico fijar bien el foco, saber rodearse de gente que sepa más que uno y tener humildad, trabajar mucho y, sobre todo, no cesar en el empeño de buscar todo tipo de recursos (subvenciones, premios, etc).
Hay muchas causas y personas que te necesitan.
Hemos creado este pequeño test para ayudarte a encontrarlas.
Hay muchas causas y personas que te necesitan. Hemos creado este pequeño test para ayudarte a encontrarlas.
Ponte en contacto con Pienso, luego Actúo y cuéntanos tu proyecto o alguna iniciativa que te haya inspirado y pienses que debería estar aquí.
Ponte en contacto con Pienso, luego Actúo y cuéntanos tu proyecto o alguna iniciativa que te haya inspirado y pienses que debería estar aquí.
¡Síguenos en redes sociales!