Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar la publicidad que ves y los contenidos
que te ofrecemos en función de tus hábitos de navegación (como páginas visitadas, frecuencia de acceso,
tiempo utilizado, etc) y analizar cómo utilizas piensoluegoactuo.com. Puedes configurar o rechazar su uso haciendo
clic aquí.
Para más información consulta nuestra Política de cookies.
Estas cookies son necesarias, pues permiten al usuario la navegación a través de nuestra página web (por ejemplo: la gestión y operativa de la página web, identificar la sesión o recordar los elementos que integran el pedido). Entre estas cookies se encuentran la preferencia de impuestos al mostrar los precios o las preferencias de visualización del navegador.
Cookies de perfilado
Estas cookies nos permiten diferenciar a unos usuarios de otros y recordar las páginas que han visitado, para crear un perfil basado en sus intereses y personalizar el contenido que les mostramos en nuestra página web.
Inactivas
Propias y de terceros para servir publicidad
Estas cookies sirven para poder ofrecer publicidad dirigida y personalizada en función del perfil de los usuarios o para ofrecer publicidad no personalizada cuando no tengamos un perfil de usuario. Rechazar estas cookies no significa que el usuario vea menos publicidad, pero la publicidad que vea será más genérica y menos enfocada a sus gustos.
Inactivas
Cookies de análisis o medición
Estas cookies nos permiten el seguimiento y análisis del uso de nuestra web por los usuarios, para poder introducir mejoras en función de esos datos. Nos permiten saber cuántos usuarios navegan por cada página, qué les es más útil o interesante o qué errores pueden encontrar y debemos arreglar. Aunque recabemos información sobre el dispositivo de acceso o sus páginas visitadas (entre otras cosas), todo ello se usa siempre de forma agregada y, por tanto, anónima.
Inactivas
Puedes encontrar más información sobre las cookies y los terceros implicados aquí
¿Puede el teatro ayudar a combatir el acoso escolar?
En sus Zapatos
EducaciónNiñosBullyingAcoso escolar
Ver historia
Maneras de actuar en esta historia.
Compra un producto o servicio
Difunde
#PiensoLuegoActúo
Compartir ya es una forma de actuar.
27 de septiembre de 2021
Un espacio de empatía activa para la prevención de las violencias.
Teatralizar los problemas es un buen modo de tomar distancia para intentar resolverlos. ‘En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa’ es un programa de alfabetización emocional que utiliza el teatro para aprender a ponerse en la piel de otros, entender sus emociones y motivaciones y abordar posibles soluciones que mejoren la convivencia en los centros escolares.
Pepo Jiménez.
Cuenta Pax Dettoni (Viella, 1978) que el bullying no es un problema solo entre alumnos: “Si queremos que en un aula no haya acoso, que no haya acoso tampoco en el claustro, porque en los claustros también lo hay. Y que no lo haya entre las madres, ni entre las madres con las maestras, ni entre el conserje con la directora, ni la directora con el profesor”.
El problema del acoso es transversal y se enquista cuanto más nos empeñemos en señalar a los culpables de siempre: “Tampoco hay víctimas ni acosadores”, prosigue esta antropóloga, experta en educación emocional y fundadora del Teatro de Conciencia: “Los niños que han cometido una agresión a la vez son víctimas. Porque alguien que agrede nos está hablando de que es alguien que tiene mucho dolor emocional”.
Después de estar charlando una hora con Pax uno tiene la sensación de que al hablar de bullying nos centramos en las consecuencias violentas de algunos y olvidamos el abordaje del dolor emocional que las provoca, mucho antes de esa patada o ese insulto llamativo que acaba en portada de un telediario. Esta es la clave de ‘En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa’, un programa de Teatro de Conciencia que nos permite generar una empatía activa con todos los actores escolares para interpretar las emociones, anticiparse al conflicto y mejorar la convivencia a todos los niveles: alumnos, familias, profesores y alumnos.
Pax Dettoni. Somos5.
Conocerse a uno mismo para empatizar con los demás.
Pax necesitó de un largo viaje personal para entender el mensaje que le estaban mandando sus emociones. Para poder ser empáticos —dice siempre ella— primero tenemos que conocernos a nosotros mismos, aprender a sentir y entender cómo nos controlan nuestras emociones para luego poder dirigirlas nosotros a ellas. Eso es la alfabetización emocional: “Te enseñan a pensar con las matemáticas. Te enseñan a actuar para lavarte las manos, pero no te enseñan a sentir”, dice convencida Pax.
Diez años trabajando en cooperación internacional fueron suficientes para encontrarse a sí misma. Pax se dio cuenta de que estar bien no significa ‘tener’ o ni siquiera ‘dar’, sino más bien ‘sentir’ o enseñar a ‘sentir’. No basta con proporcionar bienes materiales a los más necesitados, sino que también es necesario trabajar los intangibles y alimentar sus propias motivaciones para ayudarles a que sean ellos los que conduzcan sus vidas.
“¿Te gusta descubrir que tienes miedo? No. A mí tampoco. ¿Te gusta descubrir que puedes tener envidia? No. A mí tampoco. ¿Te gusta descubrir que puedes tener, incluso, odio? No. Pero está. Todo eso está ahí”, nos explica Pax mientras hace pasar diferentes máscaras de atrezo por delante de su cara. “La alegría también te puede llevar al ‘yo lo puedo todo’. Pero los sentimientos no son de por sí buenos o malos, lo que yo hago con ellos sí puede serlo”, termina explicando.
Para sumergirse en ese aprendizaje emocional Pax utiliza el teatro —su pasión desde niña—. Una forma de que los niños, familias y profesores creen un nuevo espacio de convivencia donde aprendan a gestionar esas emociones que nos atenazan y nos gobiernan, de manera que no nos lleven a actuar de forma violenta con otras personas. Tan simple como eso.
Juego de máscaras para representar las emociones. Pepo Jiménez.
Cada centro escolar diseña su propia representación teatral después de una formación de una facilitadora acreditada por la Asociación Teatro de Conciencia. Un teatro dinámico que no tiene espectadores convencionales, ni patio de butacas, ni entradas. Todos son parte de este juego de ‘empatía activa’ que representa situaciones cotidianas del patio, del claustro o del aula donde puedan surgir los conflictos. Con las máscaras y capas, las emociones (propias y ajenas) se convierten en personajes de la representación y los niños se enfrentan, les preguntan, y aprenden a entender por qué están ahí para no dejarse dominar por ellas.
El programa ‘En sus Zapatos’ ya es todo un éxito, 57 centros escolares en la Comunidad de Madrid lo han implementado en los últimos cuatro años. Más de 10.000 personas han plantado cara a sus sentimientos para aprender a gestionar conflictos. “Los docentes y familias vienen a contar cómo ellos antes gritaban para solucionar un problema y han dejado de gritar; cómo antes castigaban y ahora dejan de castigar y usan más la práctica restaurativa. Uno siente gratitud de que eso se dé, y esa gratitud viene acompañada, como siempre, de alegría”, termina confesando Pax.
"Aquí he aprendido a perdonar. Antes sentía mucho odio hacia las personas que me hicieron bullying"
Madre del Centro Rural Agrupado Riscos de Villavieja en Extremadura, En sus Zapatos
Algunos datos
“Más de 10.000 personas alcanzadas”
“Más de 57 centros escolares han implementado el método que ha sido integrado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid como seminario institucional en sus colegios públicos”
En sus zapatos: teatro escolar para combatir el bullying
Sabemos que estas historias relacionadas también te van a molar.
Una escuela para los niños y niñas de Turkana.
Una escuela para los niños y niñas de Turkana.
Niños
Educación
Infancia
Acompañamiento a familias con hijos e hijas menores trans.
Acompañamiento a familias con hijos e hijas menores trans.
Inclusión
Infancia
LGTBI
Una vida digna para los niños con diversidad en Gabón.
Una vida digna para los niños con diversidad en Gabón.
Salud
Personas con Diversidad
Niños
Cambiar la vida de muchos jóvenes en situación de pobreza.
Cambiar la vida de muchos jóvenes en situación de pobreza.